31 mar 2010

EL PULPO ESTÁ CRUDO

EL PULPO ESTÁ CRUDO
Luis M. Pescetti
Ilustraciones de O’Kif
Editorial Alfaguara, 2002

Este libro trata de: Imaginación, Absurdo, Humor, Vida cotidiana
Propuesta de clasificación documental: AZUL/845
Propuesta de signatura topográfica: AZUL/845/PES/pul

El pulpo está crudo son doce cuentos cortos donde se mezcla la realidad con situaciones imaginarias, maravillosas, absurdas e imposibles.
Algunos (Parichempre) te invita a leerlos en alto y, aunque no tengas público, sientes la necesidad de hacerlo. Otro (El narrador) te ofrece la oportunidad de leer en compañía. A dúo. Otro (Correspondencia) te permite curiosear en el correo privado y familiar entre una sobrina y su tía. Otro (El piedrazo) te cuenta la historia de amor que todos quisimos tener. Otro…Y todos te hacen pasar desde la sonrisa a la carcajada incontrolada.
Se disfruta desde el principio al final. Puedes ir leyendo sus relatos de uno en uno, realizando lecturas cortas, si eres capaz de dejar de leerlo. Tiene muy pocas imágenes, no las necesita. Tu mente te pondrá rápidamente en situación.

Cani

LAS CALLES DE ARENA

LAS CALLES DE ARENA
Paco Roca
Astiberri, 2009

Este libro trata de: Vida urbana, Autoestima, Personajes fantásticos, Miedos
Propuesta de clasificación documental: BLANCO/87
Propuesta de signatura topográfica: BLANCO/87/ROC/cal

Un hombre intenta llegar a una ineludible cita con su novia para firmar un crédito, y decide atajar por el barrio antiguo. Se pierde en su laberinto de calles, siendo incapaz de poder orientarse y se le hace de noche... Me gustaría poder dejar de escribir aquí, para que quien lea el libro se vea arrastrado, como yo me vi, a una historia fuera de toda lógica aparente, que es una auténtica locura en sí misma.
El relato comienza desconcertando, hasta que aceptas las reglas del juego y a sus maravillosos y tiernos personajes: la señora Esther, dueña del interminable hotel La Torre, que jamás puede disfrutar de sus días libres; el señor Rueda, mecánico de las calderas del hotel que siempre repara la misma avería; Rosendo de los Vientos, un argentino aventurero con agorafobia, experto en dibujar mapas a escala uno uno; la mujer cartera, que no pronuncia ni una palabra hasta el final de la obra porque escribe en vez de hablar; el señor Doppelganger, un vagabundo, que le roba su identidad a nuestro protagonista, el hombre sin nombre; el tipo que comparte habitación con el protagonista, que lleva treinta años recluido en las calles de arena, conformado a su suerte ("Si intentas buscarle una lógica a todo esto, acabarás loco"), pero que tiene ultimado un plan para escapar de aquellas calles "en cuanto tenga lista mi maleta. Ni antes ni después"; el señor Soto — "no está muerto se está dejando morir" explicará su esposa —, que espera la llegada de la muerte dentro de un ataúd; el coronel Francisco Piedra atribulado por el recuerdo de Eva, su fallecida esposa, que intenta recuperar y “reinventar” a su antiguo amor creando sucesivos clones que al final acaban siendo parte de las inquilinas y trabajadoras del hotel, y el conde Diógenes, que colecciona miles y miles de objetos y está obsesionado por rodearse de sus propios retratos.
El inquietante y al mismo tiempo encantador final de la historia se preludia ya en la primera página, cuando la novia del protagonista le dice: “Si quieres vivir en la luna será sin mí, ¿entiendes?”.
Paco Roca nos transmite un contexto irreal y onírico utilizando una gran gama de colores, pero de tonalidades oscuras y sucias. La edición de la editorial Astiberri, en tapa dura, es magnífica.
Las calles de arena recuerda a Borges, a Cortázar, a Kafka, a Lewis Carroll, al surrealismo, al realismo fantástico. Pero sobre todo es original. Y es una estupenda forma de acercar a los jóvenes a la buena literatura.

Emma

ARRUGAS

ARRUGAS
Paco Roca
Editorial Astiberri, 2008


Este libro trata de: Vejez, Enfermedades, Recuerdos
Propuesta de clasificación documental: BLANCO/87
Propuesta de signatura topográfica: BLANCO/87/ROC/arr

Emilio tiene ya setenta años y empieza a manifestar los primeros síntomas del Alzheimer. Su familia, impotente ante una enfermedad que va convirtiendo a su padre en una persona huraña e impredecible, decide ingresarlo en una residencia de la tercera edad. Aquí, Emilio compartirá su decadencia con todo un variopinto grupo de internos, que se dejan arrastrar por una rutina marcada por las siestas y las pastillas. Cada uno con sus pequeñas manías y aferrados a recuerdos que se les hacen más accesibles que una realidad anodina, se nos van presentando como tristes sombras de lo que fueron.
Pero Arrugas no sólo es un retrato a ratos implacable y a ratos enternecedor de las múltiples pérdidas que acompañan a la vejez y al “largo adiós” que supone la demencia senil; también sirve de reflexión sobre la consideración social del envejecimiento y sobre el significado de la lealtad, la amistad y el amor incondicional, que no entienden de épocas ni de edades. De la misma manera que las relaciones entre los personajes transmiten la idea de que nunca es demasiado tarde para sentir las ansias de aventura, para conocer la verdadera amistad o para experimentar el amor, también hacen pensar en que quizá nunca sea demasiado pronto para transmitir a nuestros jóvenes el respeto hacia sus mayores. Por ello, este cómic es una lectura especialmente recomendable para nuestro alumnado de Secundaria o Bachillerato, al ofrecer una perspectiva completamente diferente en su acercamiento a los goces y las sombras que constituyen la vida adulta: la de atisbarlos a través de los ojos experimentados de los más ancianos.

María

CUANDO A MATÍAS LE ENTRARON GANAS DE HACER PIS EN LA NOCHE DE REYES

CUANDO A MATÍAS LE ENTRARON GANAS DE HACER PIS EN LA NOCHE DE REYES
Chema Heras
Ilustraciones de Francisco Javier Da Silva Irago
Editorial Kalandraka, 2000

Este libro trata de: Navidad, Noche de Reyes, Regalos, Miedos nocturnos.
Propuesta de clasificación documental: AZUL/835
Propuesta de signatura topográfica: AZUL/835/HER/cua

Tras soñar con el día de Reyes, al igual que muchos niños y niñas y bastantes personas adultas que aún tienen la suerte de ilusionarse con esa noche mágica, llega la noche deseada. Los nervios no ayudan a Matías a irse temprano a la cama, lo que lleva a su padre y a su madre a amenazarle con esa tradicional frase de… “si no te vas pronto a dormir los Reyes te traerán carbón”. Cuando Matías consigue irse a dormir ocurre lo que menos se esperaba, que le entran unas ganas terribles de hacer pis. Tras pensárselo más de dos veces y luchar con esa necesidad fisiológica, decide que no hay remedio, tiene que ir al baño. Veloz cual rayo llega al baño, se baja los pantalones y cuando va a conseguir alcanzar su logro… oye unas voces que hablan acerca de dónde van a dejar su regalo -¡los Reyes Magos!- y él sabe que no pueden verlo porque si no le traerán carbón en lugar de su preciado regalo. Cuando vuelve a su habitación ve en sus sueños que su regalo no va a ser el que tan insistentemente pidió, un tren con tres vagones: uno rojo, otro azul y un tercero amarillo, sino mucho carbón. Pero a la mañana siguiente tras buscar su regalo por todas partes, desesperado por el temible final, comprueba que éste es muy distinto a su pesadilla.
Es un libro original y con mucho humor. Tanto la narración del texto, con diferentes grafías, colores y escrita en líneas que indican movimiento, así como las ilustraciones, caricaturescas, teñidas por colores oscuros y juegos con los tamaños de personas y cosas, obsequian al lector con una sonrisa constante. La aportación de una canción repetitiva facilita y motiva aún más a los niños y niñas a seguir la historia animadamente. Además el tema de la noche de los Reyes Magos se trata de un modo muy real por el nerviosismo de los niños y niñas de edades tempranas y las consecuencias que este nerviosismo tiene para ellos, situaciones que perduran en la memoria en edades adultas.

Eva

LA MANZANA Y LA MARIPOSA

LA MANZANA Y LA MARIPOSA
Iela Mari
Ilustraciones de Enzo Mari
Editorial Kalandraka, 2006
Colección Libros para soñar

Este libro trata de: Libros de imágenes, Naturaleza, Ecología, Ciclo de la vida
Propuesta de clasificación documental: AMARILLO/IMÁGENES
Propuesta de signatura topográfica: AMARILLO/IMÁGENES/MAR/man

Este libro álbum, publicado por primera vez en 1969, sencillo en su apariencia cuando lo tomamos en nuestras manos, no lo es tanto al abrirlo y comprobar que encierra en su interior la belleza del ciclo de la vida.
Se trata del nacimiento de una oruga en un manzano, que le sirve de soporte para llevar a cabo su ciclo vital. Ambos son los protagonistas, pero no podemos pasar por alto un insignificante insecto que desde el manzano observa primero y después se asombra de lo que sucede a su alrededor, lo que le da una nota de humor.
Las secuencias carecen de texto, por lo que la autora se vale únicamente de las imágenes como recurso para explicar lo que sucede en el relato. Para ello utiliza siempre la doble página en la que sitúa dos acciones en paralelo, en el lado derecho suceden los acontecimientos que nos narran y en el izquierdo, con sus cambios, van indicándonos el momento exacto en que los hechos se producen, incluso las cubiertas forman parte integrante de la trama, por lo que no se llega a saber dónde está el comienzo y dónde el fin.
Para que nada nos distraiga de lo que sucede en su interior, los colores también juegan un importante papel, utiliza pocos pero intensos, sin contornos y sin matices. Por la ausencia total de luces y sombras funcionan como apoyo a la acción que es la que imprime el ritmo.
Este libro no puede tratarse como un libro de información, ya que no se corresponden los hechos que en él suceden con la realidad, pero sí como un cuento que nos desvela un mundo que tenemos que explorar para descubrir la belleza que encierra. La propia autora lo mencionó en una entrevista: “No he pensado mis libros como libros educativos de historia natural, sino más bien como imágenes del nacimiento de la vida”.

Marisa

WILLY EL MAGO

WILLY EL MAGO
Anthony Browne
Fondo de Cultura Económica, 2002

Este libro trata de: Animales humanizados, Superación, Magia, Deportes.
Propuesta de clasificación documental: AMARILLO/CUENTOS
Propuesta de signatura topográfica: AMARILLO/CUENTOS/BRO/wil

A Willy le gustaba mucho el fútbol. Pero había un problema, no tenía botines. Un día de regreso a casa, al pasar por la vieja pastelería, vio a alguien jugando con un balón. Y jugaba bien, muy bien. Entonces el desconocido hizo algo inesperado. Se desató los botines, se los quitó…
Se trata de un álbum ilustrado donde resulta fácil la comprensión global del sentido del texto caracterizado por utilizar grandes ilustraciones que ocupan las dobles páginas prácticamente enteras acompañadas de frases cortas y claras.
El autor pretende transmitir a sus lectores a través de la historia del personaje principal y único, el chimpancé Willy, la confianza en uno mismo y la superación del miedo al fracaso.

Noelia

LA AUTÉNTICA HISTORIA DE LOS TRES CERDITOS

¡LA AUTÉNTICA HISTORIA DE LOS TRES CERDITOS!
Jon Scieszka
Ilustraciones de Lane Smith
Thule ediciones, 2008

Este libro trata de: Cuentos clásicos, Personajes literarios, Animales humanizados, Delincuencia, Mentiras
Propuesta de clasificación documental: AZUL/835
Propuesta de signatura topográfica: AZUL/835/SCI/aut

Jon Scieszka nos cuenta esta archiconocida historia desde la perspectiva del lobo. Éste sólo va a pedirles a sus vecinos, los cerditos, un poco de azúcar para hacer un pastel para su abuelita, lo que ocurrió fue que ese día el lobo estaba muy resfriado y estornudó, echando abajo la casita de paja. Entonces vio allí un cerdito y pensó que era una lástima que una buena cena se estropee (la comida si se deja al aire libre, se echa a perder). Lo mismo ocurrió en casa del segundo cerdito, pero en casa del tercer cerdito, las cosas fueron diferentes. El cerdo se comportó como un auténtico cerdo, fue muy grosero y descortés, además, se metió con su abuela, y por muy tranquilo que uno sea, cuando se meten con la familia de uno, se pierde un poco la cabeza. Cuando la policía llegó, el lobo estaba tratando de tumbar la puerta para verse las caras con el cerdo grosero. La prensa tergiversó todo, porque contar la historia de un pobre lobito resfriado, no parecía interesante (como la vida misma).
Las justificaciones tan irónicas que presenta el escritor, junto con las ilustraciones de Lane Smith, hacen que éste sea un cuento muy apropiado para personas adultas, más que para niños, de hecho, niños de 8 años a los que les conté la historia, no captan la ironía, aunque ellos están siempre justificando sus actos de la misma manera (yo lo hice porque Fulanito me lo mandó). Además la idea de un cuento clásico contada desde otra perspectiva, los descoloca un poco, por eso propongo la clasificación a partir de 9 años.

Pilar