25 feb 2011

LA NOCHE DE LA VISITA

LA NOCHE DE LA VISITA
Texto e ilustraciones de Benoît Jacques
Editorial A buen paso, 2010


Este libro trata de: Humor, personajes literarios, Lucha entre el bien y el mal, ruptura de estereotipos, miedos, absurdo
Propuesta de clasificación documental: ROJO/846
Propuesta de signatura topográfica: ROJO/846/JAC/noc

Alguien llama a la puerta… A un lado una abuelita que se resiste a abrir; al otro, un personaje que intenta con todos los engaños posibles que lo dejen pasar...La historia está basada en un cuento clásico del que se ha elegido una escena clave, que aunque podría parecer estática, al incorporarle una variedad de "personajes" de lo más variopinto, hace que resulte muy dinámica y divertida.
El tema se reduce al diálogo de una anciana con "los personajes" que llaman a su puerta. Presentado con doble cubierta para dar entrada a una pista de la trama, todo en él contribuye a producir miedo: el color negro y el rojo intenso; sucede de noche, con lo que no es posible ver con claridad quiénes son los personajes; la caricatura de la anciana, impactante, con multitud de líneas para hacerla si cabe más siniestra; tampoco podía faltar el bosque donde la acción tiene lugar.
El texto juega un papel complementario, contrasta con las ilustraciones, lo que hace que al pasar la hoja, los niños y niñas primero se asusten y al leer los textos les resulte una historia muy divertida. Está formado por diálogos encadenados y, a medida que aumenta la impaciencia de un lado y la persistencia del otro, estos sentimientos se ven reflejados en las ilustraciones y en la tipografía.
Personalmente me parece interesante también para dramatizarlo y trabajar la rima.
En el 2008 La noche de la visita recibió el premio Baobab al mejor libro infantil publicado en Francia. Su autor trabaja como diseñador gráfico para importantes periódicos: The Times, Le Monde, El País

Marisa

23 feb 2011

EL PEQUEÑO REY DE LAS FLORES

EL PEQUEÑO REY DE LAS FLORES
Kveta Pacovska
Editorial Kókinos, 2010

Este libro trata de: aristocracia, personajes fantásticos, amor, soledad.
Propuesta de clasificación documental: AMARILLO/CUENTOS
Propuesta de signatura topográfica: AMARILLO/CUENTOS/PAC/peq

El pequeño rey de las flores tiene de todo en su colorido reino pero se siente solo y echa de menos compartir su vida con alguien, así que decide ir en busca del amor. Dicha búsqueda no le resultará una tarea fácil pero cuando encuentra a su princesa en el sitio más insospechado se enamora sin remedio y juntos construyen un reino lleno de hermosos tulipanes.
Se trata de un álbum ilustrado de gran formato reeditado por la editorial Kókinos lleno de colorido y con una estructura e ilustraciones muy originales. La estética es muy típica de la autora, que además de ilustradora es pintora y escultora, y que utiliza con frecuencia en su obra, próxima al arte abstracto y al pop art. Muy acertada la pequeña ventanita a través de la cual se ve al pequeño rey.
El argumento, a pesar de su sencillez, repetido en muchos cuentos clásicos (la búsqueda del amor) está contado con mucha sensibilidad y de forma muy poética. Una pequeña obra de arte hecha cuento.
Otros libros de la autora: Caperucita Roja, Teatro de medianoche.

Ana N

21 feb 2011

LA EVOLUCIÓN DE CALPURNIA TATE

LA EVOLUCIÓN DE CALPURNIA TATE
Jacqueline Kelly
Rocaeditorial, 2010

Este libro trata de: Ruptura de estereotipos, Relaciones personales, Aprendizaje, Historia, Búsqueda de la propia identidad, Descubrimientos científicos, Constancia, Feminismo, Relación niño-adulto, Crítica social, Conocimiento del entorno, Autorealización del protagonista, Vida cotidiana
Propuesta de clasificación documental: BLANCO/841
Propuesta de signatura topográfica: BLANCO/841/KEL/evo


La evolución de Calpurnia Tate nos cuenta la historia de Calpurnia, Callie Vee, una vive en Texas y que en el año 1899, año en que se desarrolla esta novela, tiene once años. En ese año, el mundo está a punto de entrar en el nuevo siglo y surgen inventos increíbles: teléfono, automóvil... Pero todas las novedades no son acogidas con idéntico entusiasmo, las viejas costumbres e ideas se resisten a desaparecer. Los prejuicios raciales -la abolición de la esclavitud está reciente y los esclavos ahora son trabajadores mal pagados-, religiosos -Darwin es considerado con sumo recelo- y sociales -las mujeres no tienen derecho al voto- siguen vigentes.
En ese momento, en el que si la educación de los niños está muy alejada del conocimiento de la ciencia, peor es la de las niñas (coser, bordar, tocar el piano y andar erguida parecían las bases de su educación) Callie Vee está más interesada en observar la naturaleza y en el laboratorio de su abuelo, quien sueña con encontrar una especie nueva antes de morir. Un día dos sucesos hacen que cambie su pequeño mundo. El primero, cuando uno de sus hermanos le regala un cuaderno para que apunte sus investigaciones; y el segundo cuando su intento fallido de conseguir El origen de las especies de Darwin de la biblioteca local, le lleva a encontrarse con la figura de su abuelo. Este hombre, al principio huraño, siempre encerrado en su laboratorio haciendo experimentos, será quien le regale el libro que cambiará la vida de Callie para siempre. Desde entonces le enseñará a observar el medio que le rodea, a distinguir especies y subespecies, a recolectar ejemplares,… en definitiva a explorar el método científico.
Con estas premisas, la historia nos va desvelando los pequeños acontecimientos del día a día de Callie intercalando pequeños descubrimientos científicos, horribles y al mismo tiempo desternillantes recitales de piano, desesperantes presentaciones en sociedad y episodios más serios para una niña enfrentada a su ingrato destino como ama de casa, deseosa de saber más del mundo que le rodea, pero con un final esperanzador.
Se trata de un libro juvenil y con marcado carácter didáctico ya que cada uno de los capítulos empieza con una cita de El origen de las especies pues Callie y su abuelo estudian la obra maestra de Darwin en un momento en el que hay un gran debate en Texas ya que se aboga por la enseñanza del creacionismo en los colegios. Además, la forma en que Jacqueline Kelly lo ha escrito, amena pero muy cuidada, y la cuestión de fondo, el papel de la mujer en la sociedad, lo convierten en un libro irresistible para todas las edades.

Toya

18 feb 2011

COMO APRENDÍ GEOGRAFÍA

CÓMO APRENDÍ GEOGRAFÍA
Texto e ilustraciones de Uri Shulevitz
Editorial SM, 2008

Este libro trata de: Imaginación, viajes, pobreza, exilio, geografía, guerras, sentimientos
Propuesta de clasificación documental: AZUL/841
Propuesta de signatura topográfica: AZUL/841/SHU/com

Uri Shulevitz cuenta esta historia basada en los recuerdos de su infancia durante la II Guerra Mundial, motivo por el cual tuvo que huir de Varsovia con su familia cuando tenía 4 años y durante 6 vivieron en lo que hoy es Kazajistán.
Ha ilustrado más de 40 libros, de los que ha escrito 14, por lo que las ilustraciones son fundamentales, hablan por sí solas, nos impactan y nos comunican los estados de ánimo del autor; los tonos y expresiones evidencian el miedo y hambre sin necesidad de texto.
Los mapas sirven para estructurar y ordenar el mundo en nuestras cabezas. Además, al protagonista le sirven para traspasar las paredes de su habitación y llevarlo a lugares remotos llenos de vida y alegría sin necesidad de dinero ni problemas de fronteras. Porque todo cambia y se ilumina cuando su padre cuelga un mapa del mundo en la habitación; la imaginación entra en la vida del protagonista que sueña con playas, desiertos, montañas, templos, ciudades con un colorido precioso. Así perdona a su padre por el hambre que le hizo pasar cuando volvió a casa con el mapa en vez del pan que esperaban con ansiedad para saciar el hambre agazapada en el estómago.
Útil para reflexionar sobre cualquier guerra y sobre las cosas que importan, poniendo el acento en los sentimientos y en todas las necesidades, no sólo las materiales.

Ana Mari

16 feb 2011

UNA VIDA ERRANTE

UNA VIDA ERRANTE
Tatsumi Yoshihiro
Editorial Astiberri, 2009
Colección Sillón orejero

Este libro trata de: Sociedad japonesa de posguerra, vida cotidiana, relaciones sociales, relaciones familiares, autobiografía
Propuesta de clasificación documental: BLANCO/87
Propuesta de signatura topográfica: BLANCO/87/TAT/vid

Parece que todos los autores de novelas gráficas escriben y dibujan en algún momento de sus vidas su autobiografía. También lo hace Yoshihiro Tatsumi, a través de su alter ego, Hiroshi. Pero si en obras como Blankets o Stitches el relato se centra en las pequeñas y grandes tragedias de una infancia desgraciada, en Una vida errante Tatsumi realiza una auténtica crónica del Japón de posguerra.
La obra se centra en quince años, los que van desde el fin de la II Guerra Mundial hasta 1960, con un epílogo de una escena de 1995. Las referencias personales de la vida de Tatsumi, aunque existen (el infeliz matrimonio de sus padres, la enfermedad de su hermano, el primer amor, el despertar de la sexualidad…) son escasas. Abundan en cambio las referencias políticas, históricas, culturales, literarias y cinematográficas. Y sobre todo es una historia de la evolución del manga, desde que era considerado “cosa de niños” hasta que se convierte en una parte vital del paisaje cultural japonés.
Tatsumi acuña el término GEKIGA para referirse al tipo de historias y dibujos que él publica: un cómic para personas adultas que desarrolla historias de personas adultas, sin las connotaciones negativas que la palabra “manga” tenía.
También hoy en día hay en nuestro país quien desprecia los cómics, y se confiesa, sin embargo lector de “novelas gráficas”, sin darse cuenta de que es lo mismo.
Los prejuicios a la hora de enfrentarse a Una vida errante pueden ser muchos: es un cómic en dos volúmenes, de casi 900 páginas, y de un autor japonés. Y pese a todo, merece la pena abordar esta lectura que engancha desde la primera página, que despierta las ganas por conocer más. Es un cómic estupendo. Un novelón.

Emma

14 feb 2011

EL NOMBRE DEL VIENTO

EL NOMBRE DEL VIENTO
Crónica del asesino de Reyes: primer día
Patrick Rothfuss
Plaza Janés, 2010

Este libro trata de: Mundos fantásticos, aventuras, leyendas, relatos
Propuesta de clasificación documental: BLANCO/846
Propuesta de signatura topográfica: BLANCO/846/ROT/nom

Tras un inicio original aunque prefijado por el género fantástico, un posadero pelirrojo y peculiar comienza a contar su historia. Es un narrador consumado, pertenece a la casta de los Ruh y domina por tanto todos los registros dramáticos necesarios para mantenernos absortos en su historia. Sabe además de todo lo importante para conseguir nuestra atención: se mantiene dentro de los límites de su género, pero siempre con una sorpresa en la manga para sentir que no leemos el mismo libro que creíamos leer, sabe encender un fuego con el calor de su cuerpo, tocar un laúd al que se le van rompiendo cuerdas, que los dragones no existen pero sí los dracos, y los demonios, y los enigmáticos y aterradores Chandrian. Incluso puede convocar al viento, aunque aún se le resisten las siete palabras que pueden hacer que cualquier mujer le ame. Y no tienen ni pizca de miedo al sentido del humor.
Sufre la pérdida de sus padres, y de todos sus compañeros, las terribles vicisitudes de la pobreza, el miedo y la ansiedad, también el orgullo de convertirse en miembro del Arcano a una edad inimaginable, y se convierte en protagonista de leyendas y cuentos que otros narran a su vez entronizándole. Si algo está claro en este magnífico libro es que la comunidad y el individuo son fruto de sus historias, literalmente somos la historia que de nosotros mismos contamos, y la de nuestro posadero es fascinante. La pega es que no sabemos cuándo estarán listos los dos volúmenes que restan para completar una historia que está por completo abierta y a la que no puede, por sorprendente, suponérsele ningún camino.
Cada uno de nosotros tendrá una nueva versión de sí mismo tras leer este libro. No entiendo por qué todavía no han hecho la película.

Lorena

Metemos en una coctelera un poco de Harry Potter, el Señor de los anillos y una pizca de Blade Runner y obtendremos El nombre del viento. Se trata de un libro entretenido, con una trama ágil pero con detalles que recuerdan demasiado a otros libros escritos antes, lo cual es sin duda el mayor fallo de toda la historia aunque tampoco le hace desmerecer porque desde el principio el lector no puede dejar de preguntarse qué secretos esconderá el posadero y si finalmente logrará su cometido.

Se trata de un relato contado en primera persona que relata un a priori vulgar posadero al que le precede una fama de aventurero que no sabemos si es real o no. En su posada irrumpe un cronista decidido a descubrirlo y a escribir su historia y es así cómo de la propia voz del protagonista conocemos su vida llena de penurias y peripecias marcadas por la trágica muerte de sus padres.
Cargada de simbolismo, magia, escenarios fantásticos, idiomas inventados, mujeres hermosas, villanos perversos y un héroe que lo supera todo, el escritor entreteje una trama que bebe de múltiples fuentes empezando por los cuentos clásicos, recordando incluso a veces a las andanzas de caballería de El Quijote y que deja al lector con ganas de más.
Contiene detalles muy curiosos como el denominado por los propios personajes “habla paleto” que recuerda en la traducción al asturiano o al gallego o el hecho de que tras su arrollador éxito en EEUU los editores hayan pospuesto la salida de la segunda parte prevista en principio para octubre de 2009 y por la que aún seguimos esperando.


Ana N.

11 feb 2011

LA CALLE DE GARMAN

LA CALLE DE GARMANN
Stian Hole
Ed.Kókinos, 2008

Este libro trata de: Superación, infancia, vejez, accidentes, relación niño-adulto, aficiones, culpabilidad, soledad, falta de autoestima, aprendizaje de la vida, sabiduría, amistad, valentía.
Propuesta de clasificación documental: AZUL/835
Propuesta de signatura topográfica: AZUL/835/HOL/cal


La soledad, el miedo y la necesidad de sentirse aceptado y no parecer cobarde ante el chico más admirado del barrio, llevan al pequeño Garmann a realizar una mala acción de la que se arrepiente inmediatamente. El anciano agraviado se conmueve por ese arrepentimiento y por la valentía del chico que da la cara y se enfrenta al problema que el mismo acaba de provocar. A partir de ahí surge una relación de complicidad y afectos que permite al anciano y a Garmann, dos seres solitarios, saborear la verdadera amistad.
Es un libro que requiere más de una lectura, porque siempre se tiene la sensación de que hay detalles sobre los que volver. Está repleto de referencias y símbolos, como las zapatillas colgadas en el cable –toda una leyenda en Estados Unidos- la aureola y las alas en el personaje de Roy, o la cara de Elvis Presley en el soplador de hojas, entre otros.
Al principio, lo que impacta son las ilustraciones. Stian Hole es diseñador gráfico y crea un estilo propio en el que las acciones y los personajes parecen cobrar vida como si de animaciones se tratara. La historia está narrada con mucho sentido y profundidad. Demuestra un gran conocimiento de la infancia y, como en otra de sus obras El final del verano, también se percibe una sutil mirada hacia la vejez.
Aborda temas como la soledad, el acoso, el miedo, la cobardía, la curiosidad por aprender, etc. Sin duda da mucho juego para trabajar en clase tanto con niños y niñas como con la adolescencia o con personas adultas.

María MD

10 feb 2011

EL HOMBRE QUE COMPRÓ LA CIUDAD DE ESTOCOLMO

EL HOMBRE QUE COMPRÓ LA CIUDAD DE ESTOCOLMO
Gianni Rodari
Ilustraciones de Javier Zabala
Editorial SM, 2008

Este libro trata de: Ciudades, sociedad, infancia, imaginación, derechos de la infancia, dinero.
Propuesta de clasificación documental: AZUL/835
Propuesta de signatura topográfica: AZUL/835/ROD/hom

Aunque todo parece indicarnos que estamos ante un cuarto volumen de la saga de Stieg Larsson, El hombre que compró la ciudad de Estocolmo es un libro-álbum editado en Madrid por SM en el 2008, con texto de Gianni Rodari e ilustraciones de Javier Zabala. El título original es A comprare la città di Stoccolma, así que el acertado paralelismo con los títulos de la popular saga Millenium se debe a su traductora Marinella Terzi.
A lo largo de una veintena de páginas, el lector parece adentrarse en una trivial historia de compra-venta, (no tan trivial, desgraciadamente quizá en un tiempo no muy lejano se vendan los mares, ciudades, etc.) pero sale al paso la fantasía, ya habitual, del autor para ofrecernos un trabajo acabado de relato con toques de realismo mágico y una sátira, elegante a la vez que contundente, que apunta a una reforma social superando el sistema capitalista.
Además, el lector se deleita con las variopintas imágenes estampadas en un fondo blanco inmaculado, evocador de la nieve de la ciudad.
La reciprocidad del tema (comprar-vender), su dualidad o contraste, se adivina en las ilustraciones, con dibujos en los que predominan los colores oscuros (negro y gris) combinados con claros como el rojo y el amarillo. Son tan ricas las imágenes que merecerían un capítulo aparte. Solo quiero destacar el predominio de la línea recta y la ausencia de perspectiva. Dibujos que podría haber realizado un niño, edificios altos y hombres con altas chisteras se mezclan con recortes de fotografías de casas, texturas que remiten a cartón acanalado, imágenes hechas con acuarela, carboncillo, etc. Todo ello ligera y aparentemente desordenado e inclinado. En general al pasar la hoja el lector contempla un cuadro de considerables dimensiones (66 X 46 cm.) formado por las dos páginas del libro.
Al final, la intriga procedente del título, ¿Quién será ese señor? ¿Qué será?...la desvela el lector (muy propio de Rodari) pensando en un calificativo como tonto u otro similar. Humildemente añado las ciudades a las palabras de Julio Cortázar en Cuento sin moraleja “las palabras y los gritos eran cosas que en rigor pueden venderse pero no comprarse, aunque parezca absurdo”.

Ana B.

8 feb 2011

MONTAÑAS COMO ISLAS

MONTAÑAS COMO ISLAS
Forrest Carter
Duomo Ediciones, 2009

Este libro trata de: indios americanos, naturaleza, sociedad, tolerancia
Propuesta de clasificación documental: BLANCO/841
Propuesta de signatura topográfica: BLANCO/841/CAR/mon

Pequeño Árbol tiene apenas cinco años cuando se queda huérfano y es enviado a vivir con sus abuelos cheroquis a los Montes Apalaches. Fuera de la montaña, el mundo es azotado por la Gran Depresión y la sociedad americana de la Ley Seca manifiesta sus contradicciones a través de fanatismos, conflictos raciales e intolerancia. Pero a la vida en el vallecito no la guían las mismas leyes que a la del hombre blanco… Los cheroquis están acostumbrados a vivir en armonía con la naturaleza, respetando sus leyes y aceptando pacíficamente el curso de la vida. Así, Pequeño Árbol crece aprendiendo a interpretar las voces de la tierra mientras ayuda a su abuelo a destilar whisky clandestinamente y escucha las historias de Shakespeare que lee su abuela. También aprende mucho sobre sus orígenes… “Si no conoces el pasado no tendrás futuro, si no sabes dónde ha estado antes tu gente, no sabrás hacia dónde va”, le dicen los viejos cheroquis mientras le cuentan historias de guerras y derrotas, de éxodos y rebeldía.
La novela Montañas como islas fue publicada en 1976 y generó un gran escándalo cuando se descubrió la verdadera identidad que se escondía tras el seudónimo de Forrest Carter. Pero más allá de los juicios posteriores a este descubrimiento, la novela es un sencillo y conmovedor relato en primera persona que nos acerca a la experiencia de los indios americanos. A través de la mirada de un niño con ganas de comprender el convulso mundo que le rodea, Forrest Carter elabora una historia, a veces irónica y a veces dramática, sobre la que subyace un mensaje de tolerancia y respeto hacia los que durante tanto tiempo han sido considerados “los diferentes”.

María MF

4 feb 2011

LA BICICLETA EPIPLÉJICA

LA BICICLETA EPIPLÉJICA
Texto e ilustraciones de Edward Gorey
Libros del Zorro Rojo, 2010

Este libro trata de: Absurdo, bicicletas, aventuras, relaciones familiares, humor.
Propuesta de clasificación documental: BLANCO/843
Propuesta de signatura topográfica: BLANCO/843/GOR/bic

Esta es la historia de un absurdo en la que un hermano y una hermana, no muy bien avenidos, cuyo sexo cuesta trabajo distinguir por las ilustraciones, se embarcan en el paseo en bicicleta más largo que se ha dado. Las extrañas aventuras vividas por los hermanos comienzan en la decisión de cuál sería el propietario de una bicicleta que aparece sin ciclista, ni pedales, ni freno. La reyerta finaliza con el hermano como ganador, la hermana se sube en el manubrio y a pasear. Por el camino casi chocan con un árbol, en cuyas ramas un enorme cuervo les avisa del peligro; pasan por un campo de nabos sin nabos; y se desencadena una tormenta que casi les fulmina… El largo paseo de ida a ninguna parte finaliza cuando se dan cuenta de que han perdido los catorce pares de zapatos amarillos de una y el chaleco de piel a lunares del otro. Y aquí comienza la aventura del viaje de vuelta al principio de la historia. Al final descubren que el paseo, que parecía de corta duración, se había alargado más de la cuenta.
Este álbum ilustrado cuenta una historia tan absurda como en determinados momentos cómica. La narración está escrita en tercera persona y el escaso texto, propio del álbum ilustrado, se ha estructurado en veintidós capítulos de apenas cuatro líneas o menos cada uno. Las ilustraciones en blanco y negro y esquemáticas, son propias del cómic y acompañan en todo momento a la narración apoyando la comicidad de la misma así como el inesperado final. Es necesario conectar con este tipo de humor tan absurdo, e ir un poco más allá, buscando un significado a la historia, para que ésta cobre cierto sentido y podamos comprender las opiniones que destacan la genialidad de la obra.
La polivalencia del autor Edward Gorey (escritor, pintor, dibujante, escenógrafo americano, etc) le ha llevado a conseguir el Premio Tony al mejor diseño de vestuario para el musical Drácula. En cuanto a sus obras no sólo destaca la que nos ocupa, también en una línea similar nos encontramos La niña desdichada, Los pequeñines macabros o El invitado incierto.

Eva

2 feb 2011

LAS LAVANDERAS LOCAS

LAS LAVANDERAS LOCAS

Texto de John Yeoman
Ilustraciones de Quentin Blake
Editorial Océano-Travesía, 2009

Este libro trata de: Ruptura de estereotipos, autoafirmación, trabajo, explotación, injusticias, imaginación, humor, alegría, travesuras
Propuesta de clasificación documental: AZUL/835
Propuesta de signatura topográfica: AZUL/835/YEO/lav

En estos tiempos de sobreproducción de textos de literatura infantil es muy importante y de agradecer la labor de algunas editoriales rescatando y reeditando títulos que forman parte de la historia de esta literatura, bien por las obras, por los autores o por los ilustradores. Este es el caso de Las lavanderas locas que en el 2009 reeditó Océano en formato álbum y que tuvo su primera edición en nuestro país en 1979 con Taurus en su colección Altea-Benjamín.
Una pequeña y divertida historia escrita por John Yeoman e ilustrada por Quentin Blake que cuenta cómo siete lavanderas, trabajadoras al máximo, divertidas y valientes deciden un día romper con la situación de explotación a la que estaban sometidas por el dueño de la lavandería y, liberadas, explotan su alegría y locuras por toda la zona hasta que encuentran a siete leñadores con los que deciden compartir vida y trabajo.
John Yeoman y Quentin Blake, tienen numerosos trabajos juntos desde 1960 en que empezaron su colaboración. Entre los dos componen con ironía y humor, tan propio de los ingleses, esta historia que cuenta mucho más de lo que expresa y que permite acceder con naturalidad a temas que sin estos recursos serían poco asequibles para lectores de estas edades.
Quentin Blake crea una narración visual, desenfadada, divertida, cercana a los niños que sienten familiares esos trazos, tan de Blake, casi inseguros e incompletos. Trazos que componen unas atrevidas lavanderas y unos fuertes y bonachones leñadores, pero también a un malvado y avaricioso empresario.
Para las profesoras que hace años trabajamos en nuestras clases esta obra, puede ser también un motivo de reflexión sobre los cambios sociales que de entonces acá se han producido, algunos tan imperceptibles como el caractónimo del propietario de la lavandería que en la traducción de Miguel A. Diéguez de 1979, era Leopoldo Blanco y en la de Kumas de 2009 es Aldo Avaro. Qué decir de los motivos por los que elegimos esta historia, pocos cuentos presentaban entonces personajes como éstos, mujeres que trabajaban tan duro como los hombres y que además eran alegres y capaces de unirse y tomar decisiones por si mismas. La historia sigue siendo igual de interesante, el formato y la edición han mejorado muchísimo. A los niños y niñas les gustó y divirtió y pudimos comprobar que ya no tenemos que evidenciar la situación de injusticia que sufrían las lavanderas, Don Aldo Avaro no gusta ni un “pelín” y también que algunas profesiones como la de estas lavanderas, en nuestro primer y consumista mundo, ya sólo son conocidas a través de la literatura.

Mila